top of page

Crítica Series El Cuento de la Criada T1

  • Foto del escritor: Rafa Valle
    Rafa Valle
  • 10 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Nadie duda de que con El Cuento de la Criada estamos ante una de las mejores series de 2017. Con el aval de haber cosechado nada menos que ocho premios Emmy, se ha convertido en el buque insignia de la plataforma Hulu, que en España se ha encargado de distribuir HBO.


La serie creada por Bruce Miller, es una adaptación de la novela escrita en 1985 por Margaret Atwood y cabe destacar que aunque el libro tenga ya 32 años, resulta asombroso que su trasfondo sea tan aplicable a la actualidad. Ambas obras se asientan sobre dos atractivos pilares: la distopía y el feminismo (que, como dice la RAE, defiende los mismos derechos entre hombres y mujeres).

En un futuro incierto, la tasa de natalidad desciende de manera alarmante. Tras una guerra civil, Estados Unidos decide fundar un nuevo estado totalitario, la llamada República de Gilead, en el cual las mujeres pierden el derecho a tener dinero, trabajar o poseer propiedades. Aquellas que siguen siendo fértiles son llevadas a los hogares de los altos mandatarios, donde, además de ejercer de criadas privadas de su libertad, son violadas por sus amos para quedarse embarazadas y, así, ceder sus hijos a sus gobernantes y esposas.

Este terrible clima es mostrado a través de los ojos de su protagonista, Offred (magnífica Elisabeth Moss), sirvienta del comandante Fred Waterford (interpretado magníficamente por Joseph Fiennes) y su esposa Serena Joy Waterford (Yvonne Strahovski). La acción se desarrolla con el sistema ya impuesto, pero mediante flashbacks se va narrando cómo se ha llegado a la situación actual. En la primera temporada acontece aquello que relata el libro original, con los cambios lógicos que impone la narrativa audiovisual.

Cuando uno visiona la serie, las referencias que le vienen a la cabeza son múltiples. Desde la magnífica película de Alfonso Cuarón "Hijos de los Hombres", hasta algunos de los capítulos más sombríos de Black Mirror. Todo amante de alguna de estas obras tiene la obligación de disfrutar de esta maravilla, aunque está abierta a todo tipo de público con cierto nivel de exigencia.

El drama y el thriller son los géneros que mejor encajan a lo largo de los diez capítulos que componen esta primera temporada. Y es que el ritmo, tras una pausada y profunda presentación de los personajes y su situación, consigue un in crescendo que acaba por dejar sin respiración al espectador, deseoso por seguir conociendo las desventuras de Offred y el resto de personajes.

Además, la colorimetría y lúgubre ambientación plasmada por el director de fotografía Colin Watkinson bailan perfectamente al son de la historia narrada, con un aprovechamiento máximo del encuadre y un contraste tonal que debe ser visto en la pantalla más grande de la que tengan la oportunidad de disponer.

Sin duda El Cuento de la Criada es uno de los productos audiovisuales más originales de la parrilla televisiva actual y lanza enigmáticos mensajes que promueven la reflexión y el debate, desechando así una visión epidérmica basada en impactos dramáticos (aunque también los haya, pero con sutileza e inteligencia). La violencia es más psicológica que física y los encuentros sexuales forzados son mostrados con pragmatismo, usando como fin la fecundación y no el deseo pasional.

La historia plantea profundos dilemas morales acerca de la dignidad del ser humano, del hombre (en este caso, la mujer) como servicio de la sociedad, en lugar de como ser individual, del fundamentalismo más extremo y de hasta dónde puede llegar un país ante situaciones límite, como en este caso es la extinción de la fertilidad. Y es que, como bien dice la autora del libro original, “en determinadas circunstancias, puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar”.

La historia plantea profundos dilemas morales acerca de la dignidad del ser humano, del hombre (en este caso, la mujer) como servicio de la sociedad, en lugar de como ser individual, del fundamentalismo más extremo y de hasta dónde puede llegar un país ante situaciones límite, como en este caso es la extinción de la fertilidad. Y es que, como bien dice la autora del libro original, “en determinadas circunstancias, puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar”.


Lo mejor: actores, guión, ambientación, realismo, vestuario...

Lo peor: su ritmo pausado en los primeros episodios puede resultar algo pesado, sin duda el esfuerzo merece la pena conforme se desarrolla la trama.


Valoración: 8,0/10 (Muy buena)




Comments


© el rincón del nota 2018

bottom of page